Conocida desde tiempos ancestrales por sus propiedades medicinales, esta planta ha sido objeto de diversos estudios científicos que respaldan su potencial. En este artículo abordamos en profundidad cómo el tomillo actúa en el cuerpo para combatir infecciones, reducir la inflamación y proteger frente al estrés oxidativo.
El tomillo (Thymus vulgaris) es una planta ampliamente utilizada en la medicina tradicional, debido a sus propiedades. Sin embargo, muchos de los usuarios y prescriptores de formulaciones basadas en esta planta, por ejemplo, el extracto líquido, no conocen los mecanismos de acción que explican los efectos.
El tomillo contiene una variedad de compuestos activos, siendo el timol y el carvacrol los más destacados. Se ha determinado que ambos poseen propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Esto puede ser beneficioso en las infecciones respiratorias.
Pero además, el tomillo es fuente de antioxidantes, incluyendo flavonoides y polifenoles. Los mismos ayudan a neutralizar los radicales libres y proteger al cuerpo del estrés oxidativo.
Efecto antimicrobiano
Los extractos de tomillo tienen potencial para aliviar algunos cuadros respiratorios. Sus propiedades expectorantes ayudan a eliminar la mucosidad, mientras que los efectos antiinflamatorios reducen la inflamación en las vías respiratorias.
Sin embargo, más allá de estos efectos, hay que considerar la acción antimicrobiana. El timol y el carvacrol inhiben el crecimiento y la proliferación de bacterias, virus y hongos patógenos.
Se ha demostrado que son efectivos contra cepas de bacterias multirresistentes y contra diversas especies de hongos, incluyendo Cándida albicans. También el tomillo ha mostrado actividad contra el virus de la influenza, el herpes simplex (VHS) y el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV-1).
En concreto, frente a las bacterias, el timol desestabiliza la capa lipídica de los agentes patógenos, aumenta la permeabilidad de las membranas bacterianas e interactúa con proteínas de dichas membranas. Al causar inestabilidad, es posible que ingrese más potasio y más iones hidrógeno a una célula bacteriana, favoreciendo su ruptura.
Frente a los virus, Thymus vulgaris tiene efectos intra- y extracelulares. Los primeros están, básicamente, vinculados al bloqueo de proteínas activadoras de la transcripción, lo que conduce a una menor replicación de las partículas patógenas. Los segundos son variados: hay bloqueo de los receptores de ingreso del virus a la célula, interferencia con el coating viral y bloqueo de proteínas necesarias para la unión célula-virus.
Efecto antiinflamatorio
El timol y el carvacrol han mostrado propiedades antiinflamatorias. Estos compuestos pueden inhibir la síntesis de mediadores inflamatorios, como las prostaglandinas y los leucotrienos.
En la sangre, el extracto tomillo reduce circulación de ciclooxigenasa 2 (COX-2), de factor nuclear kappa B (NF-кB) y de óxido nítrico sintasa inducible (iNOS). Además, actúa dentro del núcleo de los macrófagos, reduciendo la expresión del ARN mensajero encargado de potenciar la producción de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleuquinas 1β y 6 (IL-1β e IL-6). De este modo, los macrófagos reducen su movilidad y traslado a los tejidos.
Actividad antioxidante
El tomillo es una fuente rica en antioxidantes, incluyendo flavonoides y polifenoles. Ambos previenen la peroxidación lipídica, lo que suma a la acción indirecta con el mismo efecto que tienen los polisacáridos de la planta. Los polisacáridos tienen la capacidad de formar complejos hidrosolubles antioxidantes, que también acabarán con una prevención de la peroxidación.
Los niveles de alanino aminotransferasa, aspartato aminotransferasa y fosfatasa alcalina se ven incrementados ante la ingesta de extractos de tomillo. Estas son enzimas naturales del cuerpo que funcionan como antioxidantes.
Efecto expectorante
El tomillo tiene propiedades expectorantes que ayudan a expulsar la mucosidad y flemas del sistema respiratorio. Esto puede ser beneficioso para aliviar la congestión y mejorar la función pulmonar en condiciones respiratorias como el resfriado común, la tos productiva o la bronquitis.
En primer lugar, el extracto de tomillo regula el transporte de sal y agua en las células bronquiales. Esto aumentará el clearence ciliar y promoverá la síntesis y secreción de mucina.
En segundo lugar, se incrementa la producción de AMP cíclico en los cilios pulmonares. Dicho efecto provocará mayor movilidad de los cilios, con el consiguiente aumento del clearence.
Finalmente, la mayor frecuencia de movilidad ciliar será favorecida también por la acción agonista sobre el receptor TRPV4*. De este modo, las células epiteliales pulmonares reciben más flujo de calcio y disponen de mayor volumen de nutrientes para sostener su movilidad.
*Transient receptor potential cation channel, subfamily V, member 4
Referencias:
- Patil, S. M., Ramu, R., Shirahatti, P. S., Shivamallu, C., & Amachawadi, R. G. (2021). A systematic review on ethnopharmacology, phytochemistry and pharmacological aspects of Thymus vulgaris Linn. Heliyon, 7(5).
- Meeran, M. F. N., Javed, H., Taee, H. A., Azimullah, S., & Ojha, S. (2017). Pharmacological Properties and Molecular Mechanisms of Thymol: Prospects for Its Therapeutic Potential and Pharmaceutical Development. Frontiers in Pharmacology, 8, 6.