El extracto de tomillo es un fitofármaco probado y utilizado desde hace décadas. Tiene propiedades medicinales vinculadas con un potencial antimicrobiano y expectorante, por lo que se indica como coadyuvante de los cuadros respiratorios agudos. ¿Es seguro su uso en humanos?.
El tomillo (Thymus vulgaris) es una planta aromática que se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional, debido a sus propiedades medicinales y su amplio uso culinario. El registro arqueológico más antiguo data del 2700 a. C. Una tablilla con escritura cuneiforme pone en evidencia una receta medicinal que incluye el ingrediente, junto con higos y peras.
Galeno, el famoso médico del Imperio romano, indicaba el polvo de tomillo para el dolor de las articulaciones. Esto sucedía alrededor del año 200 de nuestra era. Ya para la Edad Media, se había ganado el apodo de «antibiótico de los pobres», debido a que las clases más bajas usaban la planta para cicatrizar heridas y tratar las infecciones respiratorias.
Se considera que tiene los siguientes efectos:
- Antimicrobiano: sus compuestos activos, como el timol y el carvacrol, han demostrado tener actividad contra una amplia gama de bacterias, hongos y parásitos.
- Expectorante: puede promover la expulsión de mucosidad en el tracto respiratorio y facilitar la eliminación de la flema en casos de infecciones respiratorias.
- Antiinflamatorio: los flavonoides y los terpenoides pueden ayudar a reducir la inflamación.
- Antioxidante: su contenido rico en bloqueadores del daño oxidativo podría proteger frente a enfermedades crónicas cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
- Digestivo: tiene propiedades carminativas y antiespasmódicas.
La mayoría de los estudios y revisiones disponibles sugieren que el uso del extracto de tomillo en forma de fitofármaco es seguro y bien tolerado en humanos.
Toxicidad aguda y crónica
Los estudios en animales han demostrado que los extractos de tomillo no presentan toxicidad aguda significativa. Además, en estudios de toxicidad crónica en animales, no se han observado efectos adversos graves después de la administración de dosis repetidas.
Cuando no se superan los 38 mg de timol, que es uno de los principios activos más importantes de Thymus vulgaris, e incluso en cantidades superiores, no se generaría ningún efecto adverso.
Sí podrían aparecer toxicidades dermatológicas con el uso tópico del aceite esencial de tomillo, en concentraciones superiores al 8% en vaselina. Además, el uso prolongado en gárgaras, enjuagues bucales y pastas dentales puede acarrear reacciones alérgicas. De todas maneras, estas presentaciones comerciales no se encuentran disponibles en el mercado chileno.
En la medicina popular, hay registros del uso tradicional, por vía oral, como vermífugo, con dosis que alcanzan hasta 1 gramo diario de timol. En estas concentraciones, el principio activo puede causar dolor abdominal. De todas maneras, se trata de cantidades elevadas por un uso no regulado.
Interacciones medicamentosas
En general, no se han informado interacciones medicamentosas significativas con el uso de tomillo. Solo existen registros de efectos antitirotróficos en ratas, aunque el efecto no se ha logrado demostrar en humanos.
Alergias y sensibilidad
Aunque es raro, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas o sensibilidad al tomillo. Estas reacciones incluyen erupciones cutáneas y picazón.
Aquellos con alergias conocidas a plantas de la familia de las lamiáceas (como la menta, la albahaca, el apio, el orégano y la salvia), podrían tener un mayor riesgo de desarrollar una reacción alérgica al tomillo.
Referencias:
- Basch, E., Ulbricht, C., Hammerness, P., Bevins, A., & Sollars, D. (2004). Thyme (Thymus vulgaris L.), thymol. Journal of herbal pharmacotherapy, 4(1), 49-67.
- Nieto G. (2020). A Review on Applications and Uses of Thymus in the Food Industry. Plants, 9, 1-29.
- E. Stahl-Biskup, R.P. Venskutonis. (2004). Handbook of Herbs and Spices. Woodhead Publishing Series in Food Science, Technology and Nutrition, 2, 297-321.