Echinacea Purpurea más allá de la etiqueta: posibles riesgos de su incorrecto etiquetado

La Echinacea purpurea es considerada una de las plantas mayormente utilizadas con fines medicinales, como por ejemplo inmunoestimulante, coadyuvante en infecciones respiratorias, etc.

¿Pero cada vez que leemos su etiqueta en un producto, estamos leyendo su contenido de manera fidedigna? Conoce más sobre uno de los posibles riesgos.

Introducción

Las investigaciones relacionadas con la especie Echinacea purpurea han revelado una amplia gama de componentes bioactivos con potencial para tratar diversas enfermedades.

Entre los efectos beneficiosos para la salud, se destacan propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras, antiinflamatorias, antibacterianas y antivirales, resaltando así la relevancia de esta especie en el ecosistema.

No obstante, se observan discrepancias en las propiedades químicas, biológicas y farmacológicas de los extractos provenientes de distintas fuentes. En este sentido, es relevante mencionar que en cuanto a la parte de la planta de Echinacea purpurea utilizada para la fabricación del extracto seco, específicamente, las partes aéreas frescas, estas, de acuerdo a las aprobaciones de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), presentan la indicación de uso bien establecido como «prevención y tratamiento a corto plazo del resfriado común». Contrariamente, en los productos que usan extractos obtenidos solo de la raíz de la planta o en asociación con partes aéreas, solamente está aprobada la indicación de uso tradicional siguiente: “Medicamento tradicional a base de plantas para aliviar los síntomas del resfriado común.” Es por ello que el etiquetado correcto es un punto sensible en este aspecto.

¿Qué sucede con el etiquetado de la Echinacea Purpurea?

En el caso de los medicamentos herbarios tradicionales (MHT) no se puede asegurar la efectividad ni se tiene certeza sobre qué componente de la planta genera el efecto terapéutico. Tampoco si dicho componente está presente en una cantidad medible en el producto, ni si la información de la etiqueta, que se coloca de forma artesanal, refleja con precisión su contenido.

En el mundo, la echinacea ha ganado popularidad como tratamiento para el resfriado común y como modulador del sistema inmunológico. Sin embargo, la mayoría de los consumidores no están al tanto de que los productos etiquetados con esta planta pueden variar en términos bioquímicos y en su eficacia clínica. Esto se origina por diferentes factores, como la utilización indiferente de tres especies distintas de echinacea (Echinacea purpurea (L.) Moench, Echinacea pallida (Nutt.) Nutt. y Echinacea angustifolia), la inclusión de diversas partes de la planta, la adopción de múltiples métodos para la recolección, preparación y extracción, y la posible inclusión de extractos de otras plantas.

Cuando hablamos de fitofármacos, nos referimos a productos que han sido producidos en un laboratorio farmacéutico, y que han pasado por una serie de controles, tanto internos como externos. Estos últimos ejecutados por los entes reguladores, encargados de asegurar a la población la calidad y seguridad de estos productos.

¿Qué nos dicen los estudios?

En un estudio realizado en EE.UU se evaluaron las etiquetas de productos a base de echinacea para determinar la especie, la parte de la planta utilizada, los miligramos de hierba, la dosis diaria recomendada y las afirmaciones de estandarización.

Se evidenció que un porcentaje mayor al 50% de las muestras de echinacea a la venta no contenían de forma fiable las especies etiquetadas, y las muestras etiquetadas como «estandarizadas» no tenían una probabilidad significativamente mayor de contener la especie etiquetada que las no estandarizadas.

Por otro lado, un estudio que analizó preparados de echinacea disponibles en Alemania reveló resultados similares, constatando que algunas formulaciones tenían concentraciones muy elevadas de ácido cicórico, uno de los principales compuestos activos de la echinacea, mientras que otras preparaciones no tenían siquiera niveles detectables.

Otra observación en el estudio realizado en Alemania fue que los preparados con más cantidad de especies de echinacea declaradas en el producto contaban con un mayor contenido de componentes activos, mientras que, por otro lado, en el estudio realizado en EE.UU, cuantas más especies de echinacea figuraban en la etiqueta, menos probabilidades había de que el preparado contuviera las especies indicadas, por ende, la cantidad de componentes activos también era menor.

Los niveles medidos de compuestos activos pueden ser bajos por varias razones: por aumento de la demanda, por las concentraciones de componentes bioactivos de las plantas maduras (10 a 100 veces mayores que las plantas jóvenes), o porque se cosecha a una edad más temprana, produciendo niveles más bajos de sus componentes con actividad. Otra posibilidad es que el nivel de componentes se haya degradado desde que se envasó, dependiendo del método de preparación de la echinacea.

Conclusiones

En resumen, en los estudios consultados se evidenció que el etiquetado de los preparados de echinacea puede ser inexacto.

Para apoyar el uso de preparados fiables y seguros sugerimos, finalmente, corroborar: que el etiquetado del producto indique la especie de echinacea de la cual está compuesto. Asimismo, que la concentración de sus principales compuestos bioactivos sea estandarizada.

Por los datos expuestos resulta vital conocer que el mercado de los fitofármacos es susceptible, aunque en menor medida, a este tipo de riesgos, y solo con la información correcta, se puede generar un mercado sólido, seguro y confiable, cuidando el bienestar de los pacientes.

Referencias:

  1. Burlou-Nagy, C., Bănică, F., Jurca, T., Vicaș, L. G., Marian, E., Muresan, M. E., … & Pallag, A. (2022). Echinacea purpurea (L.) Moench: Biological and pharmacological properties – A review. ResearchGate, 11(9), 1244.
  1. Gilroy, C. M., Steiner, J. F., Byers, T., Shapiro, H., & Georgian, W. (2003). Echinacea and truth in labeling. Archives of Internal Medicine. American Medical Association, 163(6), 699-704.
  1. EMA (2015). European Union herbal monograph on Echinacea purpurea (L.) Moench, herba recens. European Medicines Agency.
  1. EMA (2017). European Union herbal monograph on Echinacea purpurea (L.) Moench, radix. European Medicines Agency.

Compartir en:

Ver más artículos